Esta es la historia de Kipi
Este profesor del Vraem creó el primer robot quechuahablante y ahora enseñará en Estados Unidos y Rusia.
Soy Juan Carlos Villacorta y en Infomercado te contamos historias de éxito que te animena emprender.
Esta es la historia de Kipi.
Walter Jesús Velázquez Godoy es natural de Huancayo y descubrió su pasión por la ciencia y la tecnología desde muy joven. Hijo de una bibliotecaria y un profesor de matemáticas, Walter creció rodeado de libros y conocimiento.
Egresado de la Universidad Nacional del Centro, Walter se especializó como docente en química y biología. Complementó su formación con una Maestría, un Doctorado y una certificación del MIT, gracias a una beca.
Su enfoque se centró en llevar ciencia y tecnología a niños de comunidades rurales, convencido de que la educación es la mejor arma para cambiar el mundo.
Su carrera como docente lo llevó a la escuela rural Santiago Antúnez de Mayolo en Colcabamba, Huancavelica, dentro del Vraem. Allí, Walter identificó la necesidad de involucrar más a los padres en la educación de sus hijos.
En 2010, creó el Centro de Investigación, Creatividad e Innovación (CECREINV), transformando un salón de adobe en un laboratorio interactivo. Esta iniciativa le valió el premio "Maestro que deja huella" en 2012.
La pandemia de COVID-19 expuso la brecha digital en las zonas rurales. Ante la dificultad de los estudiantes para acceder a la educación virtual, Walter tuvo una idea revolucionaria: crear un robot educativo.
Así nació Kipi, el primer robot quechuahablante. Fue construido en un laboratorio improvisado: Su cerebro es una tarjeta integrada en un USB, sus ojos son linternas, su pulmón es una batería reciclada, su cuerpo es una galonera, sus piernas son llantas de una vieja carretilla y se alimenta de energía solar.
Walter, a sus 36 años, recorría largas distancias a caballo o en bicicleta para llevar a Kipi a los estudiantes. Con el tiempo, Kipi evolucionó, aprendiendo más lenguas originarias y mejorando su interacción con los estudiantes.
En 2022, Walter creó "Kipi mini", una versión más pequeña del robot. También desarrolló una plataforma de programación bilingüe y distribuyó "kipilibros", alcanzando a 1,000 estudiantes.
El éxito de Kipi no pasó desapercibido. Walter fue reconocido como "Peruano bicentenario" en 2021, "Docente Innovador de Latinoamérica" en 2022, y recibió el Premio Esteban Campodónico de la Universidad de Piura en 2023.
Kipi no es el único robot de Walter. También creó a Jovam, diseñado para la educación de adultos y que actualmente se utiliza en centros penitenciarios.
En 2024, Kipi comenzó a enseñar inglés en colaboración con la Oficina Regional de Programas de Inglés. La robot también inspiró una película galardonada en festivales internacionales.
Kipi ha enseñado quechua en Estados Unidos y Europa, y competirá en el Concurso Mundial de Ciencia y Tecnología en Rusia a finales de este año.
Hasta octubre de 2023, Kipi ha tenido más de 10,000 interacciones con estudiantes en lenguas originarias. Su software integra palabras de ocho lenguas originarias del Perú.
Hoy en día ya hay 7 Kipis, robots inteligentes y patentados, listos para impartir clases, visitando a los estudiantes en sus casas. Y espera seguir avanzando y personalizando cada vez más su enseñanza con el aporte de la inteligencia artificial.
Síguenos si quieres conocer más historias de emprendimiento como ésta.
#emprendimiento #emprendedor #tecnologia #robot #peru #emprendedoresperuanos #fyp #longervideo