El Cóndor Pasa: Algo menos de qué pelearnos

[Otros]

Esta semana le tocó al “Cóndor Pasa”:

El vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú, expresó hoy su extrañeza debido a que la canción “El Cóndor Pasa” viene siendo utilizada en Bolivia como un referente autóctono del folclore de este país, desconociendo su origen peruano.

“Existen diversos portales y páginas web que promocionan a Bolivia en los que se sivulga esta emblemática canción peruana como autóctona del país altiplánico, lo que significa una usurpación de nuestro patrimonio cultural”, manifestó..

Caricatura tomada del blog RenaticO dice.

Era de esperarse la reacción por acá, luego del entredicho que hubo hace poco por la Diablada, que supuestamente los peruanos queríamos apropiárnosla. Pero, ¿qué es exactamente “El Condor Pasa”? Un fragmento de un estudio de Enrique Pinilla (La Música en la Republica. Siglo XX. En “La Música en el Perú”. Patronato Popular y Porvenir Pro-Música Clásica, Lima 1985. pp.139-140) transcrito por el forista SilberMoNd en ForosPerú da unas señas que complementan lo que dice en la wikipedia:

“El cóndor pasa”.La obra más célebre de Daniel Alomía Robles es la zarzuela “El cóndor pasa”, escrita en 1913, con texto de Julio Baudouin y Paz. Este argumento resultó ser revolucionario por su carácter político contra el imperialismo yanqui. El libretista de “El cóndor pasa” seguramente había leído a Gonzales Prada, que afirmó: “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes: la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la Cordillera”…”No veamos, pues, en la cuestión indígena una crisis provincial y pasajera sino un problema nacional y permanente”…”La palabra que se dirija hoy a nuestro pueblo debe despertar a todos, poner en pie a todos, agitar a todos como una campana de incendio en avanzadas horas de la noche”…El argumento de Baudouin y Paz transcurre en una region minera de la sierra peruana. Allí se enfrentan los explotadores y los explotados. Mister King es odiado por los trabajadores y muere aplastado por una inmensa piedra que le arroja Higinio. Pero inmediatamente surge Mr. Cup y la lucha empieza nuevamente, siendo el cóndor que vuela en el cielo símbolo de la libertad. Este planteamiento desarrollado en la zarzuela era de una novedad absoluta en el teatro, si bien había sido ya tratado en las novelas románticas de Aréstegui, Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner, pero en 1913 y bajo la presidencia de Guillermo Enrique Billinhurst, fue de un impacto fulminante. En el teatro Mazzi se dio tres mil veces a lo largo de cinco años. De los ocho fragmentos musicales, el que más éxito tuvo es la cashua, que se sigue tocando hasta el presente en muchos países del mundo, siendo un “hit” cantado en idiomas muy diversos. Para entender hasta qué punto utilizaba Robles el folklore peruano, debemos decir que el principio de la melodía de esta cashua es un canto de amor de Jauja, cuyo texto en quechua dice: “Huk urpichatam uywakarkani” y fue publicada en el célebre libro “La música de los incas”, de los esposos D’Harcourt en el ejemplo musical N. 47, p.303, editado en París en 1925, doce años después del estreno de la zarzuela en Lima. Los tres primeros compases de la canción jaujina son idénticos, pero luego la melodía cambia totalmente. Por ello, no se puede decir que no haya auténtica creación, como variación de un tema popular, por parte de Alomía Robles.

En cuanto a la reacción del portal de la discordia, en una nueva consulta hoy día encuentro que la descripción que decía en un principio: “CONDOR PASA – Música de Bolivia” ha sido cambiada por sólo “CONDOR PASA“, y más abajo: “Escuche y disfrute el hermoso tema “Condor Pasa” compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles (letra por Julio de La Paz) e interpretado por el Grupo Savia Andina…” (acaso pensaron que Julio era paceño y no que era el seudónimo de Julio Baudouin y Paz)

Así, pues, capítulo cerrrado. Ahora, ¿porqué no disfrutar de la interpretación de Savia Andina?

Video subido por Loskjarkas. Lo puedes ver también aquí.

(Por si acaso, hay otra versión del mismo video que debería seguir el ejemplo y también corregirse, por más que haya sido subida a YouTube el 2006).

Pero ya que agarré viada, sirva este impase (otro más en la reciente historia de los desencuentros entre los actuales regímenes peruano y boliviano), para seguir apreciando esta joya de nuestra música andina.

La versión de Simon y Garfunkel:

Video subido por 111Mafia111. Lo puedes ver acá también.

Ahora la versión de Twelve Girls Band, de China:

Video subido por foxlookmoon. También lo puedes ver acá.

Y, ahora las parodias. Esta es de los muppets, con Gonzo vestido como chileno. Pero allá atras está Machupicchu, y también sale Paul Simon:

Video subido por oscarolapagus. También lo puedes ver acá.

¿Alguien sabe dónde puedo ubicar el ending de Nazca?

La Yapa:

Compartir:

Sigue leyendo

AnteriorSiguiente

10 comentarios en «El Cóndor Pasa: Algo menos de qué pelearnos»

  1. Los bolivianos ya reconocieron (según la web que mostró RRP)que la canción es peruana así como sus autores.

    Que es peruana me consta, porque el que escribió la letra fue mi bisabuelo Julio Baudouin (Julio de la Paz).

    Si así lo reconocen los bolivanos, entonces no creo que haya problema que la escuchen y que la publiciten en Bolivia o en la China.

    Jorge A. Baudouin

  2. Los bolivianos ya reconocieron (según la web que mostró RRP)que la canción es peruana así como sus autores.

    Que es peruana me consta, porque el que escribió la letra fue mi bisabuelo Julio Baudouin (Julio de la Paz).

    Si así lo reconocen los bolivanos, entonces no creo que haya problema que la escuchen y que la publiciten en Bolivia o en la China.

    Jorge A. Baudouin

  3. Vaya, es un honor que el bisnieto de Julio Baoudoin me comente (¿de casualidad no sabras donde descargar la partitura y la letra integra y original del Condor Pasa, la zarzuela que hicieron tu bisabuelo y Daniel Alomias?).

    La verdad que yo tomo este asunto como un simple malentendido por parte de algunos vecinos bolivianos. Falta de información nomas. Pero como ya acoto en este post, el portal http://www.promobolivia.com/musica/condor-pasa.html ya lo corrigio y me parece que eso basta.

    Saludos desde Tacna.

  4. El "Cóndor Pasa" es una canción tradicional de origen boliviano. Es una obra folclórica boliviana cuya música fue plagiada en forma vergonzosa por un individuo peruano llamado Daniel Alomía Robles en 1913, y ridículamente registrada en 1933 y la letra obra escrita en Julio en la ciudad de La Paz- Bolivia. En el Perú fue graciosamente declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004 sin verificar los orígenes bolivianos de dicha música.

    Si el plagiador tuvo descendencia no le da ningun respaldo moral para consolidar el plagio, acto inmoral que no prescribe con el tiempo.

    El "Cóndor Pasa" es y sera una obra boliviana, pese a las absurdas historias que se inventen para consolidar dicho plagio.

  5. Seguramente Daniel Alomía Robles creo una "zarzuela" lamada "Cóndor Pasa", pero lo que no se quiere reconocer es que plagió la obra del folclore boliviano Cóndor Pasa para utilizarla en dicha obra. Se dice que esta obra fue plagiada en 1913, para su puesta en el teatro pero con música de Bolivia.
    Para aclarar esta trama poco imaginativa atribuyéndole dramatismo revolucionario con carácter político de “libertad” al plagio, primeramente se debe reconocer el origen boliviano de la canción Cóndor Pasa.
    Es necesario recordar que esta música era interpretada en 1904 por los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de Bolivia, cuyas pertituras están debidamente registradas no solamente en la memoria histórica, sino en forma tangible.
    El pretender discutir el origen de esta obra, patrimonio cultural de Bolivia, con historias o relatos poco imaginativos que rayan en lo grotesco por carecer de un sustento moral, es promover la apología del delito denominado en la actualidad como “piratería”, o en términos sencillos. el robo.

  6. Seguramente Daniel Alomía Robles creo una "zarzuela" lamada "Cóndor Pasa", pero lo que no se quiere reconocer es que plagió la obra del folclore boliviano Cóndor Pasa para utilizarla en dicha obra. Se dice que esta obra fue plagiada en 1913, para su puesta en el teatro pero con música de Bolivia.

    Para aclarar esta trama poco imaginativa atribuyéndole dramatismo revolucionario con carácter político de “libertad” al plagio, primeramente se debe reconocer el origen boliviano de la canción Cóndor Pasa.

    Es necesario recordar que esta música era interpretada en 1904 por los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de Bolivia, cuyas pertituras están debidamente registradas no solamente en la memoria histórica, sino en forma tangible.

    El pretender discutir el origen de esta obra, patrimonio cultural de Bolivia, con historias o relatos poco imaginativos que rayan en lo grotesco por carecer de un sustento moral, es promover la apología del delito denominado en la actualidad como “piratería”, o en términos sencillos. el robo.

  7. Pregúntense, Diablada ay en todo el mundo peeee, pero jamás puede ser copia igual a determinadas regiones vecinas, se diferencian según su ambiente y geografía, pero como los peruanos somos famosos en lanzar, no respetamos diferencias y hacemos una copia idéntica a los bolivianos, aunque tengamos diablos verde, monos en ves de osos y monjes malditos. Además ustedes eran alto peru peeeeeeeeeeeeeeee

  8. no olviden hermanos q en tiempos incaicos nuestro teritorio era ecuador,colombia,brazil,argrntina,chile,ybolivia……… asi q despuesde todo somos hemanos y no tenemso porq pelearnos . asi q si eran parte del teritorioincaico tenemos en comon la raza inaca desendientes de pachacutec atahualpa y muxos indcas mas …….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.