Consejos para escritores, de Ray Bradbury

[Otros]

Alrededor de los meses de marzo a mayo de cada año la Point Loma Nazarene University, una universidad cristiana de «artes liberales» ubicada en California organiza su Writer’s Symposium By The Sea donde invita a escritores famosos para que hablen de su oficio. En ese marco, el 10 de abril del año 2001 le tocó el turno a Ray Douglas Bradbury (Crónicas Marcianas, Farenheit 451). De su exposición, diversos medios impresos y luego publicaciones en línea (webs, blogs y redes sociales cuando llegaron) hicieron y replicaron resúmenes a manera de listas ordenadas de consejos que el gran escritor de ciencia ficción y fantasía les daba a los que querían iniciarse en el oficio.

La que yo encontré fue esta:

RAY BRADBURY: CONSEJOS PARA ESCRITORES

  1. No empieces escribiendo novelas.
    Llevan demasiado tiempo. Comienza tu escritura con relatos cortos, al menos uno a la semana. Dedica un año a hacerlo; es imposible escribir 52 malas historias seguidas. Esperé hasta tener 30 años antes de escribir mi primera novela, Fahrenheit 451. Valió la pena la espera, ¿verdad?
  2. Puedes amarlos, pero no puedes ser ellos.
    Ten en cuenta que, inevitablemente, consciente o inconscientemente, intentarás imitar a tus escritores favoritos, del mismo modo que yo intenté imitar a H.G. Wells, Jules Verne, Arthur Conan Doyle o L. Frank Baum.
  3. Examina los cuentos de “calidad”.
    Te recomiendo leer a Roald Dahl, Guy de Maupassant, o los menos conocidos Nigel Kneale y John Collier.
  4. Amuebla tu cabeza.
    Lee una hora antes de dormir: un cuento, un poema (pero de Pope, Shakespeare o Frost, no “basura” subliteraria), y un ensayo. Estos ensayos deben provenir de diversidad de campos, incluidas la arqueología, zoología, biología, políticas y literatura. Tras mil noches, estarás lleno de ideas.
  5. Aléjate de los amigos que no creen en ti.
    ¿Se meten con tus ambiciones de escritura? Despídelos sin demora.
  6. Enamórate de películas.
    Preferiblemente de las antiguas.
  7. Disfruta escribiendo.
  8. Anota diez cosas que ames y diez cosas que odies.
    Luego escribe sobre ellas. Haz lo mismo con tus miedos.
  9. Escribe cualquier cosa vieja que te venga a la cabeza.
    Es recomendable la asociación de palabras para romper cualquier bloqueo creativo

Obviamente, no es la única versión que se tiene del paso de Bradbury en ese espacio-tiempo. Por ejemplo, Diana P. Morales en Portal del Escritor usa otras palabras, no incluye unos consejos y agrega estos otros:

  • Recuerda: la trama no es sino las huellas que quedan en la nieve cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles
  • Demasiado tarde comprendí que no es posible esperar a ser perfecto, que hay que salir a la vida y caerse y levantarse como todo el mundo.
  • Busca un personaje como tú que quiera algo o no quiera algo con toda su alma. Dele instrucciones para la carrera y suelte el pistoletazo de salida

Ahora que veo el video original de la ponencia de 2001 (acá abajo), al parecer se basa más en el libro Zen en el Arte de Escribir, que en este momento estoy comenzando a leer.


Video subido por University of California Television (UCTV). También lo puedes ver acá.

Más relacionado a la lista basada en ese simposio que encontré, el Club de Lectura de Paz hace esta variación:

  • El párrafo que recomienda «amoblar tu cabeza» lo interpreta como «atibórrate de metáforas«: «Bradbury se ve a sí mismo no como un gran novelista nato, sino como un «coleccionista de metáforas». Por esta razón recomienda que el escritor principiante «engulla» obras literarias de calidad, para así ampliar las herramientas con las que luego podrá crear las suyas propias. En esta ponencia sugiere leer, todas las noches, un cuento, un poema y un ensayo de cualquier temática -recomienda especialmente los de George Bernard Shaw-. Según él, con esta rutina terminarás «lleno de ideas y metáforas» en la cabeza, las que combinadas con tu perspectiva y experiencias de vida generarán nuevas metáforas e ideas».
  • Agrega el consejo «olvídate de hacer dinero«: «En su ponencia, Bradbury relata cómo, a lo largo de su vida como escritor, rechazó grandes cantidades de dinero en encargos, porque sabía que si escribía algo que no le interesaba por dinero, esto lo iba a «destruir». «Mi esposa y yo teníamos 37 años cuando nos pudimos comprar nuestro primer automóvil». Debes escribir lo que a ti te gustaría leer».

En cualquier variante, Bradbury le sabía. Me dan ganas de hacer mi propia versión para mí mismo y pegarla en la pared sobre mi escritorio. Sí, lo voy a hacer.

La Yapa:

 

Compartir:

Sigue leyendo

Anterior

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.