El filósofo Byung-Chul Han ha argumentado que los valores sociales han sido erosionados por la cultura consumista, algo que afirma es consecuencia del capitalismo.

El Papa Francisco describió el consumismo como “un virus que ataca la fe de raíz”.

Erich Fromm en El Arte de Amar escribió:

“El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen sin problemas y en gran número; que quieren consumir cada vez más; y cuyos gustos están estandarizados y pueden ser influenciados y anticipados fácilmente.”
A lo que estos criticos se refieren con consumismo es la creciente demanda de las personas por adquirir bienes y servicios que a estos criticos les parecen innecesarios. Casi siempre identifican esta “cultura consumista” como una consecuencia directa del capitalismo, del libre mercado.

Esta combinación reflexiva de consumismo y capitalismo a menudo conduce a defensas apasionadas del consumismo de los defensores del mercado, como si defender el consumismo es necesariamente también una defensa del capitalismo.

Sugeriría, sin embargo, que esto es un error. El consumismo y el capitalismo no son lo mismo, ni los dos están necesariamente conectados.

Por supuesto, los que intentan hacer esta conexión quieren generar una oposición pública al consumismo que luego servirá como una oposición generalizada a los mercados en general. Sin embargo, al permitir que se establezca una conexión incuestionable entre los mercados y el consumismo, solo ayudamos a perpetuar el mito.

Después de todo, el capitalismo se ha asociado históricamente con los avaros y con los teóricos económicos que han puesto un énfasis considerable en el trabajo, el ahorro y la economía.

Ebenezer Scrooge, quizás el villano capitalista más famoso de la literatura inglesa, es notable por su famosa condena de la Navidad, expresada precisamente porque la Navidad fomentaba el consumismo.

De manera similar, los partidarios pro capitalistas de la llamada “ética de trabajo protestante”, como lo describe Max Weber, condenaron repetidamente el consumo excesivo, mientras exaltaban el ahorro y el trabajo duro.

Los representantes más grandes de laissez faire, como Von Mises y Hayek, han señalado el papel de “ahorro” como un imperativo tanto moral como capitalista.

Entonces, si los capitalistas alguna vez estuvieron asociados con el uso prudente del dinero, ¿por qué ahora se los culpa de la supuesta obsesión de hoy por el consumo sin fin?

La teoría que usa aquí es básicamente esta: si el capitalismo ha de sobrevivir, requiere niveles de consumo cada vez mayores. Si la gente deja de gastar hasta el último centavo en un consumo conspicuo, el capitalismo colapsará sobre sí mismo.

Desafortunadamente para los promotores de esta teoría, esta descripción del capitalismo es bastante errónea.

La idea de que el consumo impulsa el crecimiento economico no originó de los proponentes del libre mercado sino de intervencionistas, notablemente John Maynard Keynes.

El corazón de la filosofía keynesiana es que lo que impulsa la economía es la demanda de bienes. Las recesiones económicas son principalmente el resultado de una demanda insuficiente. En el marco keynesiano, un aumento de la demanda no solo eleva la producción general, sino que la aumenta en el múltiplo del aumento inicial de la demanda.Se puede crear algo de la nada.

En el mundo real, un impulso artificial de la demanda que no está respaldado por la producción conduce a la dilución de la reserva de ahorros reales y, contrariamente a la visión keynesiana, a una contracción en el flujo de riqueza real. Resulta en empobrecimiento económico.

El gasto no es la causa del crecimiento económico. La inversión, que comienza en el ahorro, es la raíz del crecimiento económico. El gasto y el consumo sin ahorro e inversión son una receta para devorar las perspectivas de prosperidad en el futuro.

Para que los trabajadores puedan gastar en bienes de consumo, primero deben producir suficientes bienes y servicios de un valor suficientemente alto para tener un excedente. ¿Y cómo pueden los trabajadores producir bienes más valiosos en menos tiempo? Esto es posible gracias al capital en forma de máquinas, computadoras, tractores y fábricas. Antes de que todas esas cosas estuvieran disponibles, la mayoría de los seres humanos pasaban muchas horas rascando una vida de subsistencia a nivel de subsistencia.

Fue solo después de siglos de acumulación de capital, la acumulación posible gracias al ahorro y la inversión, que se produjo la industrialización y los trabajadores pudieron volverse lo suficientemente productivos como para producir y consumir todos los bienes y servicios que ahora asociamos con una sociedad orientada hacia el mercado.

Sin el ahorro, la capacidad de mantener, mejorar, inventar, desarrollar y construir máquinas y fábricas desaparece. Y cuando eso desaparezca, todos volveremos a escarbar en las granjas de subsistencia y viviremos en casas de una habitación.

Algunos señalarán: “pero sin consumo, nadie comprará lo que hacen estas empresas y fábricas, ¡y todo se derrumbará!”

Sí, es cierto que las economías requieren tanto el consumo como el ahorro para funcionar normalmente. Pero uno no es más importante que el otro. Afortunadamente, los mercados tienen un mecanismo incorporado para equilibrar el ahorro y la inversión. Se llama “tasas de interés”. Las tasas de interés son señales que el mercado envía a los consumidores que les dicen si es una buena idea ahorrar o consumir. Cuando los ahorros son escasos, las tasas de interés aumentan y los consumidores ahorran más dinero para aprovechar las altas tasas de interés. Cuando los ahorros son abundantes, las tasas de interés bajan, lo que indica a los consumidores que es un buen momento para aprovechar las bajas tasas de interés, pedir prestado más y consumir más autos, casas y otros bienes.

Sin embargo, este sistema se rompe cuando los gobiernos y los bancos centrales intervienen para “estimular” la economía a través de un mayor gasto gubernamental y a través de los bancos centrales que obligan a bajar las tasas de interés.

Este “estímulo” se realiza con el propósito de que los consumidores gasten más. Pero no es algo que los mercados o los capitalistas puedan hacer. Requiere la intervención del Estado y, por lo tanto, no es parte de la economía de mercado.

Sin embargo, no se puede negar que esto conduce a más gastos, por un tiempo. Pero este tipo de intervención gubernamental también produce niveles de deuda insostenibles, bajos niveles de ahorro y gastos excesivos. En otras palabras, son las políticas gubernamentales las que causan lo que ahora llamamos “consumismo”.

Tomado de la página de facebook de El Hamburgués

Compartir:

Por UnOsoRojo

2 comentarios en «Consumismo y Capitalismo, post de El Hamburgués»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.