Últimas entradas
Biblioteca Pública Digital de la Biblioteca Nacional del Perú
[DirWeb]
EL PLACER DE LEER. La Biblioteca Nacional del Perú como parte de sus objetivos institucionales, mantiene una colección de casi 4 millares de libros de diversos temas para el acceso de los peruanos y residentes extranjeros divididos en 3 tipos: libros de dominio público descargables en formato EPUB, enlaces a repositorios externos y libros con derechos de autor a leer en la misma web o aplicación móvil y audiolibros en línea. Para ello debes de regístrarte con tu DNI o carnet de extranjería y un correo electrónico válido. El sistema es simple: los EPUBs se descargan para leerlos en tu computadora, celular o lector de libros electrónicos, los enlaces se siguen para leer o descargar en la web a que se dirigen y el resto se solicita el préstamo de hasta dos por un máximo de 14 días. En el último caso, como hay una cantidad de ejemplares limitados por cada título, de no estar ninguno disponible puedes hacer reserva, lo que significa que entras a una cola. También tienes la opción de devolver el ejemplar prestado antes de terminar las dos semanas para dejárselo a otro lector, lo cual se te agradecería. A pesar de que la interfaz tanto en su web como en la aplicación móvil (diseñada a través de Odilo) es bastante amigable, las pegas que se pueden hacer es que algunas funciones, como la de Club de Lectura no tienen experiencias disponibles, y que faltaría una mayor variedad de títulos y más ejemplares de los más populares: digo, que haya una lista de espera de 59 días para el audiolibro de La Llamada de la Tribu de Mario Vargas Llosa… Igual, hay una opción para sugerir la adquisición de algún título adicional, a ver si ya suben algo más actual que de 2022.
Otrosí: Otros recursos digitales que la Biblioteca Nacional del Perú tiene disponibles son:
Biblioteca Nacional del Perú Digital, que es un repositorio de material digitalizado de los fondos que custodia la institución, tanto de dominio público como con derecho de autor vigente con autorización de sus titulares.
Memoria Perú, que es una plataforma que hace «recorridos» por la historia del Perú a través del patrimonio bibliográfico custodiado por su Biblioteca Nacional. Por ejemplo, los ejemplares recuperados de lo que saquearon los chilenos durante su ocupación de Lima.
Revista Fénix, que es una revista académica que optimistamente se publica cada año y «que tiene como objetivo promover la investigación y difundir la producción científica en bibliotecología, ciencias de la información, libros, lectura y gestión cultural, a través de artículos originales e inéditos que reflejan los resultados de la investigación, estudios de diagnóstico y reseñas críticas comentadas de libros publicados hasta con dos años de antigüedad». La última edición está fresca, se publicó ayer 11/08/2025, aunque fechada en diciembre 2024. ¿Quién entiende?
Leni Riefenstahl cumple cien años, artículo retrospectivo de José Antonio López publicado en 2002
[Pata de Palo]
Leni Riefenstahl cumple cien años
Este mes cumple cien años la realizadora Leni Riefenstahl. Conocida, y estigmatizada, por haber realizado el film de propaganda nazi El triunfo de la voluntad y la película oficial de las olimpiadas de Berlín de 1936, es también la autora de dos notables y poco conocidos films de ficción que la convierten en una pionera del cine fantástico europeo. He aquí un breve recorrido por su apasionante y controvertida biografía…
El 22 de agosto una anciana alemana cumplirá un siglo. El hecho de que practique el submarinismo y sea la buceadora de más edad del mundo ya sería noticia; pero además se trata del personaje femenino más importante de la historia del cine, la única mujer directora cuya obra puede compararse sin complejos con la de cualquier genio masculino del séptimo arte. No obstante, su puesto entre los grandes del cine ha sido borrado o semiborrado por haber llevado a cabo su obra durante el régimen nazi y por haber dirigido El triunfo de la voluntad, un film de propaganda para el partido. Aparte de la calidad de su obra artística, su apasionante biografía la confirma como uno de los personajes más interesantes, y también más ambiguos y controvertidos, del siglo XX.
La bailarina
Nacida en Berlín en 1902, Leni fue la primera hija del empresario Alfred Riefenstahl, dueño de una empresa de instalaciones de calefacción. Desde muy pequeña sintió una fuerte vocación hacia la gimnasia y la danza. Con la complicidad de su madre, tomó clases de baile a escondidas de su progenitor, que la matriculó a los 16 años en una academia para que aprendiera economía doméstica y se preparara para ser una esposa obediente como las mujeres de su época, algo muy alejado de los intereses de Leni. La tozuda jovencita siguió con sus entrenamientos y se atrevió a bailar en público por primera vez a los 19 años. Aunque muy a regañadientes, el señor Riefenstahl acabó dando su consentimiento a su hija para dedicarse en exclusiva a sus clases de ballet. Leni se convirtió en bailarina de éxito, y sus múltiples ofertas la llevaron a largas giras con distintas compañías. Hasta que en 1924, a los 22 años, un accidente en un ensayo le causa una lesión en la rodilla que trunca su carrera.
La actriz
Una de las experiencias más decisivas en la vida de Leni fue el visionado en 1924 de la película Der Berg des Schicksals [El monte del destino] del director Arnold Fanck, especialista en taquilleras «películas de montaña». La joven, cautivada por los paisajes del film, ni corta ni perezosa se las arregló para conocer al cineasta y ofrecerse como intérprete en su siguiente película, a pesar de su nula experiencia como actriz y como escaladora. Contra todo pronóstico, Fanck escribió su siguiente guión, La montaña sagrada (Der heilige Berg, 1926), especialmente para la bailarina Leni Riefenstahl.
El rodaje de La montaña sagrada en los Alpes fue una experiencia límite: tormentas, temporales de nieve, aludes y un frío intensísimo que hacía todavía más duro el trabajo de los actores, ya de por sí agotador, en lo que podríamos considerar el equivalente de la época a las películas de acción actuales. Para Leni el rodaje fue toda una escuela: además de aprender a esquiar y a escalar, Fanck delegaba algunas veces en ella ciertos aspectos técnicos del film. La colaboración entre ambos continuó en otras cinco películas de similar temática alpinista: Der grosse Sprung (1927), Prisioneros de la montaña (Die weisse Hölle vom Piz-Palü, 1929) -codirigida con el mítico Georg-Wilhelm Pabst-, Tempestad en el Mont Blanc (Stürme über dem Mont Blanc, 1930), Borrachera de nieve (Der weisse Rausch. Neuer Wunder des Schneesschuhs, 1931), S.O.S. Eisberg (1933); a pesar del gran éxito comercial, la inquieta joven empezaba a sentirse insatisfecha con su trabajo, que tenía más de atleta que de actriz.
La directora
La luz azul o el Monte de los Muertos (Das blaue Licht, 1932)
Tras los conocimientos de fotografía y montaje adquiridos a través de las películas de Fanck, Leni no tardó en querer llevar a cabo su propio proyecto como directora. Escribió un guión, La luz azul o el Monte de los Muertos, que era en cierto sentido otro film de montaña muy influenciado por el cine de su mentor, pero al mismo tiempo muy distinto y más arriesgado: se trataba de una leyenda, una película de fantasía. Para poder llevarla a cabo, decidió protagonizarla ella misma y ahorrarse el salario de la actriz principal.
La luz azul contaba la historia de Junta, una chica que vive sola en un monte en cuya cumbre brilla una luz azul por las noches; los habitantes del pueblo, temerosos ante la luz, rechazan a Junta y la tachan de bruja. Sólo un visitante no hace caso de los supersticiosos y decide acercarse a la joven; los dos se sienten mutuamente atraídos, pero la historia de amor se trunca cuando él la sigue sin su consentimiento hasta su refugio y descubre el secreto de la luz azul: es el reflejo de los diamantes que forran el monte donde vive Junta. Cuando ve su hogar profanado, la chica se precipita al vacío; no obstante, las riquezas de su monte traerán la prosperidad al pueblo.
Sólo el hecho de ser una película todavía muda en espíritu impide a La luz azul ser la segunda obra maestra del sonoro alemán tras M el vampiro de Dusseldorf (M) de Fritz Lang, estrenada un año antes. Los actores están sobreactuados como en el cine mudo y los escasos diálogos parecen un añadido algo grotesco y no un ingrediente más de la película al que se saque partido. No obstante es una muy desconocida joya del fantástico europeo a reivindicar, sobre todo por la enorme capacidad de Riefenstahl para crear imágenes tan bellas como poderosas y sacar el máximo partido fotogénico tanto de las montañas -que parecen al mismo tiempo escenarios naturales y míticos- como de sí misma como actriz, rehusando al mismo tiempo la tentación de caer en el vacío narcisismo autocomplaciente propio de actores-directores como Kevin Costner o Mel Gibson.
En cuanto al sencillo argumento de este cuento de hadas, se presta fácilmente a una lectura feminista; como todas las mujeres independientes que viven solas y que no están bajo el dominio de un hombre, Junta, una protagonista femenina fuerte e inusual para el cine de esa época, es calificada de bruja por sus vecinos, que llegan a perseguirla y a querer matarla. Su pretendiente, en lugar de esperar a que ella le muestre su luz azul (puede verse como símbolo sexual o simplemente como su belleza interior), la viola metafóricamente al entrar en su monte sin su permiso, destruyéndola. Además, Leni Riefenstahl es prácticamente la única mujer responsable de una obra realmente importante en el cine como directora, exceptuando tal vez a la extremadamente intelectual y hermética Marguerite Duras. Sin embargo, el hecho de ser un personaje políticamente incorrecto y casi maldito hace que las feministas prefieran reivindicar en su lugar a realizadoras tan mediocres e incoherentes como Jane Campion -El piano (The Piano), Retrato de una dama (Potrait of a Lady), etc.-; en fin, ellas se lo pierden.
El film fue premiado en la primera edición del festival de Venecia, celebrada ese año, y tuvo estupendas críticas dentro y fuera de Alemania. Quedará para siempre la duda de si esta película, muy prometedora aunque imperfecta, habría sido el comienzo de una brillante filmografía de su directora en el cine fantástico; por desgracia, pronto los cambios políticos en su país llevarían su carrera por otros derroteros.
Triumph des Willems (El triunfo de la voluntad, 1934)
Poco después de la presentación de La luz azul, Leni asiste en Berlín a un mitin de Adolf Hitler, que por entonces aún no había llegado al poder. Toda Alemania habla de este nuevo y polémico político y, como siempre que alguien le fascina, la realizadora intenta conocerlo en persona. Para su propia sorpresa, Hitler resulta ser un admirador suyo y le concede una entrevista. Según cuenta la propia Leni en sus memorias, en ese encuentro el futuro dictador le propuso hacer películas para el partido nazi e incluso le hizo una velada proposición amorosa. Ella al parecer rechazó ambos ofrecimientos, y si hemos de creerla hasta le recriminó por sus ideas racistas. Sería el comienzo de una curiosa, ambigua y muy discutida relación entre ambos.
En esta época, Riefenstahl lleva a cabo su último trabajo sólo como actriz, S.O.S. Eisberg (1933), de nuevo a las órdenes de Arnold Fanck. A pesar de que lo único estimulante del proyecto era el más difícil todavía que suponía rodarla en los glaciares de Groenlandia, la generosa oferta que le proponían los estudios Universal de Hollywood, productores del film (1), la convenció. Tras un rodaje todavía más duro que los de las películas de montaña anteriores de Fanck, Leni volvió a Alemania, donde empezó a recibir frecuentes llamadas de los líderes nazis. Hitler le insistía para que rodara películas propagandísticas de su partido, y su futuro ministro Goebbels comenzó a acosarla sexualmente. La obsesión de Goebbels por perseguir a todas las mujeres era la comidilla del Berlín de la época y el director español Fernando Trueba la retrató en La niña de tus ojos. El rechazo de Leni le procuró la enemistad de este personaje durante muchos años. Además, durante este tiempo la realizadora comete un error del que se arrepentirá toda su vida: rechaza la propuesta del cineasta Joseph von Sternberg de emigrar a Estados Unidos con él y con Marlene Dietrich, a la que Sternberg acababa de descubrir en El ángel azul (Der blaue Engel).
Cuando los nazis llegaron por fin al poder, a Leni, según su versión, le fue imposible negarse al capricho de Hitler de que fuera ella y nadie más quien realizara un documental sobre el próximo congreso del partido en Nüremberg. No todos creen que la directora fuera tan reticente como ella dice a este proyecto; en sus memorias, la Riefenstahl se muestra como totalmente ignorante respecto a asuntos políticos: reconoce su fascinación por Hitler pero niega haber compartido nunca las tesis racistas nazis. Aunque realmente hubiera comulgado con estas ideas más de lo que reconoce, es verosímil que a Leni le apeteciera poco llevar a cabo El triunfo de la voluntad (2); estaba claro que los colaboradores de Hitler no verían precisamente con buenos ojos la elección de una persona independiente y no militante nazi, mujer además, para un proyecto tan importante para el partido. A eso hay que añadirle el acoso de Goebbels, que pronto se transformaría en odio y despecho, y que la directora había demostrado en La luz azul un concepto del cine bastante alejado de un film de propaganda política.
A pesar de los inconvenientes, el talento y la profesionalidad de Riefenstahl se impusieron y El triunfo de la voluntad es una de las obras documentales más importantes de la historia del cine. Sólo los aspectos más superficiales delatan que es una cinta de los años treinta, puesto que en cuanto a montaje y movimientos de cámara iguala o supera a la mayoría de documentales actuales, a pesar de todos los avances técnicos posteriores. El trabajo con la imagen es tan virtuoso que el film apenas recurre a la voz en off ni a los rótulos explicativos, y la formación de la directora en el cine mudo vuelve a hacerse notar. La puesta en escena huye, a la hora de filmar a los políticos, de los bustos parlantes y los discursos estáticos; por primera vez se usan en el documental travellings que rodean y envuelven a los nazis o a sus admiradores, y otras técnicas hasta ese momento exclusivas del cine de ficción.
Este excelente trabajo al servicio de un film de propaganda del partido nazi le pasaría una muy cara factura a la directora después de la guerra; algunos sectores opinan que es un film peligroso porque convierte los discursos de Hitler en algo hipnótico y atractivo. No obstante, lo más inquietante de El triunfo de la voluntad no es lo que Hitler dice sino lo que se calla, puesto que la intención del congreso del partido era ofrecer la imagen más vendible y más respetable del nazismo. Quienes piensen que la película consiste en una sucesión de insultos sensacionalistas a los judíos se equivocan por completo: apenas hay referencias a la cuestión de la raza. El discurso nazi es nacionalista y demagógico, pero, y esto es lo que más podría asustar al espectador actual, apenas permite intuir la actuación posterior del partido y tampoco difiere demasiado de lo que puede ser un mitin de otro líder político de cualquier tendencia de entonces o de ahora.
Olimpíada – Juventud olímpica (Olympia 1. Teil: Fest der Völker – Olympia 2. Teil: Fest der Schön , 1937-38)
Aunque Leni se había jurado a sí misma no volver a realizar nunca un film documental por todos los problemas que Goebbels y otros altos cargos nazis le plantearon en El triunfo de la voluntad, no tardó en aceptar la propuesta del COI (Comité Olímpico Internacional) para llevar a cabo una película sobre los juegos olímpicos de Berlín en 1936. Dentro de los estadios y las instalaciones deportivas, el COI, y no los nazis, era la máxima autoridad, por lo que ella esperaba que no hubiera conflictos durante las grabaciones de las pruebas.
Lo más sobresaliente de Olympia (3) es el comienzo; la cámara se desliza entre un conjunto de estatuas clásicas griegas; un virtuoso encadenamiento de planos da vida a una de ellas, el Discóbolo de Mirón, convirtiéndola en un joven atleta que se mueve ágilmente. Esta conexión entre el pasado y el presente muestra que la intención del film es la de trascender su condición de documento periodístico y convertirse en una obra artística. Tras este prólogo experimental, la sucesión posterior de pruebas deportivas rodadas desde una increíble variedad de puntos de vista, buscando siempre el ángulo más interesante y más estético de cada atleta, convierte al film -de nuevo- en una de las cumbres del cine documental y en uno de los títulos técnicamente más innovadores de la historia.
El éxito de Olympia fue enorme en todos los países en los que se proyectó, tanto en los que simpatizaban con el régimen de Hitler como en los que se oponían a él, a pesar de que algunos quieren ver la película como una alegoría nazi; la primera parte del film, «Fiesta del pueblo», fue galardonada con el León de Oro en el festival de Venecia de 1937. Al año siguiente se estrenaría la segunda mitad, «Fiesta de la belleza». La influencia del film (o de los dos films) es notable en la publicidad actual, en la que una enorme cantidad de anuncios imitan, sabiéndolo o sin saberlo, sus imágenes; su modernidad y su vigencia quedaron demostradas una vez más cuando el grupo alemán de rock gótico Rammstein construyó el videoclip de uno de sus temas, Stripped, exclusivamente con escenas de Olympia.
Tiefland (Tierra baja, 1943/1954)
La puesta en marcha de la segunda y última película de ficción de Leni Riefenstahl es una de las más accidentadas de la historia del cine. En 1934, al acabar El triunfo de la voluntad, surgió la posibilidad de adaptar al cine la ópera Tiefland [Tierra baja] de Eugen D’Albert, ambientada en la España mítica y cañí que tanto gusta en el extranjero. La historia era el enfrentamiento entre David y Goliat: un malvado noble contra un valeroso campesino que liberará de su tiranía a todos los habitantes de la tierra baja del título; por supuesto, el desencadenante de la lucha entre los dos hombres sería también el amor de ambos por la misma mujer, que sería interpretada por la propia Leni. Otra leyenda de corte fantástico muy en la línea de La luz azul, aunque más tópica. Todo estaba listo para comenzar el rodaje y la directora llegó a trasladarse a España para filmar exteriores, pero en el último momento la producción se canceló para disgusto de todo el equipo.
Años más tarde, en 1939, el proyecto se retomó pero, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el rodaje se fue haciendo cada vez más y más largo y dificultoso. Como Tiefland no se consideraba una película importante para la guerra, no se dieron facilidades para la producción ni se pudieron rodar los exteriores en España. Para dar el toque folclórico, se contrató como extras a gitanos que vivían en un campamento cercano al lugar de rodaje. Este fue uno de los puntos más polémicos para la película, porque muchas veces se ha propagado la calumnia de que el tal campamento gitano era un campo de concentración; aunque se demostró, con sentencia judicial incluida, que eso era imposible porque la película fue rodada antes de que los nazis aplicaran sus leyes racistas a los gitanos; el bulo prácticamente impidió la distribución del film cuando finalmente consiguió estrenarse. Esto no ocurrió hasta 1954, tras haber sido la película requisada y retenida por los aliados desde el final de la guerra diez años antes.
La directora recuerda como una experiencia kafkiana su interés por acabar Tiefland en una Alemania que cada vez se percibía más claramente como perdedora de la guerra y donde todo se estaba derrumbando. Todas estas complicaciones, continuos cortes en el rodaje, y el haberse montado tantos años después y tras haberse perdido en medio parte del negativo, repercutieron muy negativamente en el film. A juicio de los pocos que han podido verlo, el resultado final es irregular aunque con momentos brillantes.
¿Un cine fascista?
El hecho de haber tenido muchos encuentros con Hitler y de haber dirigido El triunfo de la voluntad ha estigmatizado a Leni Riefenstahl como la directora nazi, y ha hecho que su cine se desprecie, se infravalore y se asocie con el fascismo. Toda su obra anterior y posterior a El triunfo de la voluntad se ha (mal)interpretado bajo ese prisma, a pesar de que Leni nunca perteneció al partido nazi, jamás denunció a nadie, contrató a colaboradores judíos y comunistas para sus películas, y los tribunales de desnazificación posteriores a la guerra la consideraron simpatizante pero no colaboradora del régimen. Incluso El triunfo de la voluntad se rodó antes de que comenzara la persecución de los judíos y de los opositores al régimen de Hitler, por lo que difícilmente puede considerarse una apología de los terribles hechos que vinieron más tarde.
De este modo, el culto a la belleza de los cuerpos de los atletas en Olimpia se interpreta como la plasmación de las ideas nazis sobre el ario perfecto o el superhombre de Nietzsche. Probablemente una directora nazi no hubiera tratado con la misma dignidad a los competidores blancos, negros y asiáticos de los juegos como hace Leni en Olympia (de hecho, el ministro Goebbels le pidió que cortara las secuencias de los atletas no arios), pero sus detractores tienen respuesta para todo y la periodista americana Susan Sontag dijo de sus fotos sobre la tribu de los Nuba que la Riefenstahl había encontrado en África a sus arios perfectos (?). De igual manera, también La luz azul y las películas de montaña de Arnold Fanck se ven como exaltación de un misticismo supuestamente protonazi (aunque Fanck fuera socialista). Las lecturas ideológicas que cada uno quiera hacer de una película siempre son subjetivas y respetables; si bien difícilmente se puede negar que a la hora de hablar de cine fascista probablemente hay muchos otros directores -algunos de gran talento, por otra parte- cuya obra merecería ese apelativo mucho antes que el cine vanguardista, esteticista, poco narrativo, e ideológicamente bastante vago y ambiguo, de Leni Riefenstahl.
Después del cine: fotógrafa, submarinista y escritora
Estas cuestiones sobre el cine nazi o no nazi de Riefenstahl se plantearon abiertamente al acabar la guerra, cuando los aliados ocuparon Alemania y Leni fue continuamente arrestada, soltada y vuelta a detener acusada de colaboracionismo. Estos vaivenes obedecían probablemente en parte al oportunismo de algunos burócratas de los países vencedores que aprovecharon la situación para incautarse de los bienes de los detenidos tras la guerra; mientras Leni estaba arrestada esperando un juicio que nunca llegaba, sus cuentas bancarias fueron vaciadas y sus películas requisadas. En los interrogatorios se le mostraron las estremecedoras imágenes que las cámaras aliadas grabaron al entrar en los campos de concentración, con las que Alain Resnais llevaría a cabo una breve y contundente obra maestra del documental, Noche y niebla (Nuit et brouillard), en 1955; una verdad especialmente escalofriante para una mujer que descubría de golpe la cara más siniestra del régimen dirigido por una persona a la que ella había admirado y conocido personalmente.
Cuando finalmente fue declarada no culpable por los tribunales, el veredicto de la prensa fue muy distinto; Riefenstahl se ha visto desde entonces incesantemente calumniada y boicoteada; debería haber sido ahorcada junto a los líderes nazis, llegó a publicar L’Humanité (irónico nombre a juzgar por estos comentarios), el principal periódico comunista francés. El rumor más propagado por diversos medios, que fue amante de Hitler, nunca ha sido corroborado por ninguna prueba ni ningún indicio sólido: todos los posibles testigos y la propia Leni lo niegan tajantemente. Con el paso del tiempo, las protestas de creadores de opinión contrarios a ella han estado siempre presentes, pero no han impedido que se le concedan homenajes y se realicen retrospectivas de su carrera; no obstante, sí han logrado que no haya podido dirigir ninguna película a lo largo de más de cincuenta años, aunque no le hayan faltado admiradores (entre ellos cineastas tan importantes como Vittorio de Sicca o Fassbinder) ni proyectos.
Uno de esos proyectos cinematográficos fallidos, un documental etnológico sobre África, iba a convertirse no obstante en un trabajo fotográfico de éxito. En los años 60 Leni participa en una expedición que le permitirá conocer la tribu de los Nuba, habitantes de los montes de su mismo nombre en Sudán, una de las más primitivas del planeta. Las fotos de sus costumbres, ritos y luchas, sacadas durante esta y posteriores visitas, tuvieron un gran éxito, pero sobre todo le permitieron disfrutar de una envidiable experiencia vital: tratar con una cultura de seres inocentes que viven en contacto directo con la naturaleza, como sus personajes de La luz azul y Tiefland. Lamentablemente, con los años vio como el mundo de los nuba iba desapareciendo: paulatinamente dejaban de ir desnudos y se ponían harapos, y sus campamentos se llenaban de latas de coca-cola.
Y tiempo después, en 1974, a los 72 años, Leni descubrió una nueva pasión insólita para alguien de su edad: el submarinismo. Con el uso de cámaras adecuadas, la realizadora logró convertir este hobbie en arte fotografiando los fondos marinos: la búsqueda de la belleza ha acabado llevando a la directora hasta las profundidades del océano.
Pero tal vez su obra más importante la llevara a cabo pasados los ochenta años: en 1987 publica sus apasionantes Memorias, un extenso libro tan cargado de acontecimientos que no sería verosímil si fuera ficticio, ya que resulta mucho más trepidante que ningún best-seller. Algo más tarde, en 1993, un tal Ray Mulland llevó a cabo un también extenso y también muy recomendable documental sobre su vida basado en largas entrevistas con la directora, que demostraba seguir siendo todo un carácter a sus más de 90 años: Die Macht der Bilder: Leni Riefenstahl, perfecta puesta en imágenes de su biografía escrita, fue emitida en España en dos capítulos en el programa de TVE Documentos TV bajo el título La incorregible Leni Riefenstahl.
Ahora Leni celebra su centenario estrenando su primera película rodada después de la guerra: un trabajo para televisión con las imágenes que ha grabado en sus expediciones submarinas titulado Impressionen unter Wasser [Impresiones bajo el agua]. Aunque la vitalidad de esta anciana podría depararnos sorpresas, es más que probable que este vaya a ser un coherente testamento para una obra y una vida fascinantes.
Mientras, en Hollywood se baraja la posibilidad de llevar su biografía al cine: Jodie Foster lleva años interesándose por el proyecto, que también ha seducido a Steven Spielberg y a Madonna. Pero el miedo de Leni de no tener control sobre lo que se diga de ella en la película le ha impedido hasta ahora dar su consentimiento para una adaptación que probablemente no pueda hacerse mientras ella viva. Ojalá que Impressionen unter Wasser y/o ese posible biopic futuro ayuden a que Leni Riefenstahl ocupe el lugar que le corresponde en la historia del cine.
Filmografía
1. Como actriz (se prescinde de apariciones propias en documentales ajenos):
1924 Tragödie im Hause Habsburg, de Alexander Korda.
1926 La montaña sagrada (Der heilige Berg), de Arnold Fanck. / Wege zu Kraft und Schönheit, de Wilhelm Prager.
1927 Der grosse Sprung, de Arnold Fanck.
1929 Prisioneros de la montaña (Die weisse Hölle vom Piz-Palü), de Arnold Fanck y Georg-Wilhelm Pabst.
1930 Tempestad en el Mont Blanc (Stürme über dem Mont Blanc), de Arnold Fanck.
1931 Borrachera de nieve (Der weisse Rausch. Neuer Wunder des Schneesschuhs), de Arnold Fanck.
1933 S.O.S. Eisberg, de Arnold Fanck. [Versión americana: S.O.S. Iceberg, de Tay Garnett].
2. Como directora:
1932 La luz azul o el Monte de los Muertos (Das blaue Licht). [También productora, actriz, guionista y montadora].
1933 Der Sieg des Glaubens.
1934 Triumph des Willens. [También productora y montadora].
1935 Tag der Freiheit: Unsere Wehrmach. [También productora y montadora].
1938 Olimpíada (Olympia 1. Teil: Fest der Völker). [También productora y montadora].
1938 Juventud olímpica (Olympia 2. Teil: Fest der Schönheit). [También productora y montadora].
1943/1954 Tiefland. [También productora, actriz, guionista y montadora].
2002 Impressionen unter Wasser. [TV].
3. Documentales sobre ella:
1991 La montaña del destino, de Xavier Juncosa i Gurguí y Félix Riera.
1993 Die Macht der Bilder: Leni Riefenstahl [tv: La incorregible Leni Riefenstahl], de Ray Müller. [También narradora].
2000 Leni Riefenstahl im Sudan, de Ray Müller.
Bibliografía
1. Obra propia:
Memorias; prólogo de Román Gubern; traducción de Juan Godó Costa. Barcelona: Lumen, 1991. Colección: Palabra en el tiempo; 208. Traducción de: Memorien (Ed. Taschen, 1987).
Los nuba de Kau. Fotografías, texto y maquetas de Leni Riefenstahl. Barcelona: Blume, 1978.
Los nuba: hombres como de otro mundo. Barcelona : Blume, 1978.
2. Sobre ella:
TASCHEN, Angelika: Leni Riefenstahl – Fünf Leben. Köln: Benedikt Taschen, 2000.
Links de interés:
www.leni-riefenstahl.de / www.dasblauelicht.net
José Antonio López (Vigo, España)
_____________
(1) Se trataba de de una coproducción con Estados Unidos, y se rodaron dos versiones de la película. La de lengua inglesa, S.O.S. Iceberg, fue dirigida por Tay Garnett.
(2) El film es inédito en España; sin embargo, es conocido generalmente en obras de consulta con este título traducido literalmente.
(3) La película, exhibida en dos partes, se estrenó en España; sin embargo, es más conocida por su título original, que es el que citamos.
Este artículo lo tenía enlazado en mi propia retrospectiva acerca de la obra de Leni Riefenstahl en su etapa anterior a la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, pero con el tiempo la web en la que estaba pasó a mejor vida. Sí, aún se encuentra en Archive.org (y de hecho de allí he copiado el texto), pero como otras veces he preferido tenerlo localmente por si alguna vez esa opción también cae.
Poco más puedo decir. La misma Leni Riefenstahl aún me sigue pareciendo todo un personaje incluso en esta su última etapa de oscura leyenda viviente que se dio el lujo de celebrar su centenario habiendo estrenado su primera película en casi medio siglo, un documental armado en base a sus filmaciones submarinas desde los años 1970s, Impresiones Bajo el Agua (Impressionen unter Wasser).
Videos subidos por tattvamasiyet. También los puedes ver acá.
Fuera de lo que ella quiso dejar como testamento, acaso la mejor retrospectiva a ella ya la había hecho Ray Müller en 1993, suerte de respuesta a lo que Riefenstahl había publicado en sus Memorias en 1987, unas a las que muchos achacaron de cortas de autocrítica justamente. El título en inglés fue de lo más gráfico: The Wonderful Horrible Life of Leni Riefenstahl, aunque una traducción más literal del original Die Macht der Bilder: Leni Riefenstahl sería El Poder de las Imágenes: Leni Riefenstahl… gracia da que en castellano la titularan La Incorregible Leni Riefenstahl. Cuestión de distribución, supongo, no es necesario ponerse conspiranoicos. Igual, libro y documental colaboran en mantener esa imagen polarizante que siempre acompañó a la directora alemana y que es parte de la mística tras su nombre. Con sus más de tres horas recopila mucho material que ayuda a que uno se haga su propia impresión de una ya entonces larga trayectoria vital.
Video subido por joucy. También lo puedes ver acá.
Leni Riefenstahl muere el 2003, y así acaso su último lujo fue haber dado su última palabra.
La Yapa:
- Lo que he mirado estos días (III)
- Feels Good Man (2020): Bienvenidos a Kekistán
- Ich Will: Rammstein feat. Hitler
- Hitler in Love (2009): El principito del bigotito
Cómo Beatty se convirtió en bombero, fragmento de Invirtiendo centavos: «Farenheit 451», ensayo de Ray Bradbury
[Op.Cit.]
Hace poco, con la sala del Studio Theatre de Los Ángeles a mano, saqué de las sombras a los personajes de F. 451. ¿Qué hay de nuevo, les dije a Montag, Clarisse, Faber, Beatty, desde que nos conocimos en 1953?Yo pregunté. Ellos contestaron.
Escribieron escenas nuevas, revelaron partes raras de sus almas y sueños aún no descubiertos. El producto fue una obra en dos actos, bien escenificada, y en general bien recibida.
El que de más lejos vino entre bastidores fue Beatty, cuando oyó que le preguntaba: ¿Cómo empezó todo? ¿Por qué decidiste hacerte jefe de bomberos, quemador de libros? La sorprendente respuesta surgió en una escena en que Beatty lleva al protagonista Guy Montag a su casa, un apartamento. Al entrar, Montag descubre atónito que en las paredes hay alineados miles y miles de libros, ¡toda una biblioteca oculta! Se vuelve hacia el superior y exclama:
—¡Pero tú eres el incinerador jefe! ¡En tu casa no puede haber libros!
A lo cual el jefe, con una sonrisita seca, replica: —El delito no es tener libros, Montag, ¡es leerlos! Sí, de acuerdo. Yo tengo libros. ¡Pero no los leo!
Aturdido, Montag aguarda la explicación de Beatty.
—¿No ves la belleza, Montag? Yo no leo nunca. Ni un libro, ni un capítulo, ni una página, ni un párrafo. Pero sé jugar con la ironía, ¿no es cierto? Tener miles de libros y no abrirlos nunca, darle al montón la espalda y decir: No. Es como tener una casa llena de hermosas mujeres y sonreír y no tocar… ni una sola. De modo que ya ves, no soy ningún delincuente. Si alguna vez me pillas leyendo, sí, ¡entrégame! Pero este lugar es tan puro como el dormitorio de una muchacha virgen en una lechosa noche de verano. Estos libros mueren en los estantes. ¿Por qué? Porque lo digo yo. Ni mi mano ni mis ojos ni mi lengua les dan alimento o esperanza. No valen más que el polvo.
Montag protesta: —No entiendo cómo no te sientes…
—¿Tentado? —exclama el jefe de bomberos—. Oh, eso fue hace mucho. La manzana fue comida y ya no existe. La serpiente ha vuelto al árbol. El jardín es hierbajos y moho.
—En un tiempo… —Montag titubea y luego sigue—: En un tiempo tú debes haber querido mucho los libros.
—¡Touché! —responde el jefe—. Por debajo del cinturón. En la mandíbula. Con el corazón partido. Las tripas abiertas. Oh, Montag, mírame. El hombre que amaba los libros; no, el muchacho disparatado, demente por ellos, que se trepaba a las pilas como un enloquecido chimpancé.
»Me los comía como si fueran ensalada; los libros eran para mí el sandwich del almuerzo, la merienda, la cena y el bocado de medianoche. ¡Arrancaba las páginas, me las comía con sal, las ensopaba con deleite, mordisqueaba las costuras, pasaba capítulos con la lengua! Docenas, cientos, billones de libros. Llevé tantos a casa que anduve años jorobado. Filosofía, historia del arte, política, ciencias sociales; nombra el poema, el ensayo, la obra de teatro que quieras: me los comí todos. Y después… después… —la voz del jefe de bomberos se apaga.
Montag lo apremia: —¿Y después?
—Bueno, me sucedió la vida —El jefe cierra los ojos para recordar—. La vida. Lo de costumbre. Lo mismo. El amor que no marcha del todo, el sueño que se vuelve agrio, el sexo que se hace pedazos, las muertes demasiado rápidas de amigos que no lo merecen, el asesinato de uno, la locura de otro, la lenta muerte de una madre, el suicidio brusco de un padre… una estampida de elefantes enfurecidos, un ataque total de la enfermedad. Y por ninguna parte, ninguna, el libro justo en el momento justo para rellenar la grieta de la presa que se viene abajo y contener la inundación, o recibir una metáfora, perder o encontrar un símil. Hacia el final de los treinta años, al borde ya de los treinta y uno, recogí mis pedazos, cada hueso roto, cada centímetro de carne escoriada, magullada o herida. Me miré en el espejo y perdido bajo el asustado rostro de un joven vi un viejo, vi odio por todo, por cualquier cosa, nombra la que sea y la maldeciré, y abrí las páginas de los magníficos libros de mi biblioteca y ¿qué encontré? ¿Qué, qué?
Montag se aventura: —¿Páginas vacías?
—¡Premio! ¡Sí, en blanco! Bah, estaban las palabras, de acuerdo, pero me resbalaban por los ojos como aceite caliente, sin ningún significado. Sin ofrecer ayuda, ni consuelo, ni paz, ni abrigo, ni amor verdadero, ni cama ni luz.
Montag recuerda: —Hace treinta años… Las quemas finales de bibliotecas…
—Acertado —Beatty asiente—. Y como no tenía trabajo, y era un romántico fracasado, o lo que fuese, me presenté para la primera clase de bomberos. Primero en subir los escalones, primero en entrar en la biblioteca, primero en ese horno, el corazón ardiente de sus compatriotas siempre en llamas, ¡rocíenme con kerosene, pásenme la antorcha!
»Fin de la conferencia. Por esa puerta, Montag. ¡Largo!
Montag se va, con más curiosidad que nunca por los libros, ya en camino de ser un proscrito, cerca ya de que lo persiga y casi destruya el Sabueso Mecánico, mi clon robótico de la gran bestia de los Baskerville creada por Conan Doyle.

Con el título original Investing Dimes: Farenheit 451, el ensayo del que forma parte el fragmento que comparto apareció como introducción a una edición de 1982 de la novela de Ray Bradbury, editada por Limited Editions Club. Luego, en 1990 fue recopilado en el libro Zen en el Arte de Escribir (Zen in the Art of Writing) junto con otros 10 ensayos y una selección de poesías suyas previamente publicadas en distintos medios, y que comparten como tema el amor de Bradbury por la creación literaria.

El diálogo salió de una adaptación teatral que hizo Bradbury de su novela. Escrita y estrenada a finales de los 1970s, sólo habría sido publicada en 1986 y estrenada de forma más amplia en 1989, y como se ve amplía el pasado del capitán Beatty, jefe del protagonista, Montag. Desconozco si es una transcripción literal, pero igual se me hizo interesante por cómo el propio autor retoma su retorcido personaje y le da más contexto, enriqueciéndolo. Me da mucha curiosidad echarle mano a ese libro y leer de primer ojo qué más le dijeron el resto.
Por el momento ya terminé Zen en el Arte de Escribir y seguro le dedicaré un B-Review mañana o pasado mañana.
Otrosí: Una vaina lo del encontrón diplomático que Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha tenido con el gobierno peruano acerca de la soberanía de la isla Santa Rosa ubicada frente a la ciudad de Leticia en la triple frontera colombo-peruano-brasileña. No se me quita de la cabeza la impresión de que sólo está haciendo «nacionalismo de distracción» por los cuestionamentos que le están haciendo. No sería la primera vez que un político recurre a una jugada semejante.
La Yapa:
- Consejos para escritores, de Ray Bradbury
- Vendrán Lluvias Suaves, cuento de Ray Bradbury
- ¿Qué tengo en mi biblioteca?
- Gaijin no Neko (Argumento)
Lo que he mirado estos días (III)
Empezamos el agosto de un nuevo año y retomo estas recopilaciones eventuales.
Andando…
Tabla de contenidos
- La Basura de un Alienígena es el Tesoro de un Humano r/HFY
- Por Eso Los Cárteles Envían A Miles De Personas A La Frontera Con Estados Unidos
- TRUMP va con todo por el BITCOIN: ¿Qué hay detrás? – @SoloFonseca
- Stripped, original de Depeche Mode, 7 covers y un extra
- Cuando te enteras que eres IA
- Cuánta agua gasta la Inteligencia Artificial
La Basura de un Alienígena es el Tesoro de un Humano r/HFY
Video realizado y subido por Viejo Rancio. También lo puedes ver acá.
Uno de mis gustos culposos adquiridos post-pandemia es escuchar en Youtube traducciones al castellano de historias sacadas del hilo de Redit o Subredit Humanity, Fuck Yeah! (HFY para abreviar). En estas, con un claro sesgo especista, abundan las grandilocuentes donde los extraterrestres descubren la grandeza de la Humanidad al más puro estilo de la Ópera Espacial del siglo pasado. No sorprende que sean los estadounidenses de los más activos allí, con sus antecedentes de destinos manifiestos y excepcionalidades «americanas». Son narraciones que siento como fantasías de poder compartida.
Sin embargo, por sobre muchos clichés que abundan en ellas, de vez en cuando alguna va de las salas de consejos interplanetarios, cruceros espaciales titánicos y brillos de supernovas… a aterrizar en personajes pequeños y sus mundanas historias dentro de universos algo más ricos. Cuando encuentro este tipo de narraciones, le pongo algo más de atención.
Una de esas historias es esta que, en tono cómico, trata de un extraterrestre de tipo oso, Utgar, que luego de perder la mayor parte de su patrimonio en una apuesta muy improbable conoce a un humano veterano de guerra. Ambos hacen migas y, a cambio de un alojamiento básico, el humano apoya al ursoide en su negocio de chatarrería. Así, logra contactar a Utgar con el colorido representante de una tribu humana conocida como Gargantas Naranjas, que no son otra cosa que rednecks espaciales, hasta con narrativa semi-libertaria incluida, y que entre tragos y el común desafío de estar casados, hacen un trato ventajoso para ambas partes.
Por Eso Los Cárteles Envían A Miles De Personas A La Frontera Con Estados Unidos
Video realizado y subido por WATOP. Lo puedes ver haciendo clic en la imagen o acá.
Esforzándose en darle variedad a los temas de sus videos, el canal de Youtube WATOP y su versión en castellano hacen un bastante detallado reportaje de los túneles del narco que unen México y EEUU y que estas organizaciones criminales usan para el tráfico de personas de distinta condición, y el de drogas. Con animaciones didácticas nos dan un panorama del grave problema y cómo este sobrepasa a los intentos de las autoridades estadounidense para erradicarlos.
TRUMP va con todo por el BITCOIN: ¿Qué hay detrás? – @SoloFonseca
Video realizado y subido por Solo Fonseca. También lo puedes ver acá.
El mes pasado el gobierno de Donald Trump promulgó la Ley Genius, que crea un marco regulatorio federal para las stablecoins, unas criptomonedas que tratan de capear la alta volatilidad del mercado cripto a través de respaldos con activos diversos más «estables». Este hito (que el propio Trump se atribuye como principal impulsor de esta aplicación de la tecnología blockchain) se une a otras disposiciones del gobierno trumpista, como la de establecer una reserva estratégica de bitcoins, y que ha llevado a que ésta alcance nuevos valores record. Pero ¿cómo conciliar este aparente interés en esta bandera libertaria con el mismo presidente que hizo de los aranceles un arma arrojadiza contra aliados y rivales? Enrique Fonseca repasa los varios aparentes conflictos de interés que hacen pensar que acaso Donald Trump buscaría favorecer las inversiones de su familia.
Stripped, original de Depeche Mode, 7 covers y un extra
Videos subidos por varios. También los puedes ver acá.
Depeche Mode fue un grupo británico de música electrónica que saltó a la fama en los años 1980s, y que fue sino el más exitoso uno de los más exitosos representantes de su género, con éxitos como Enjoy the Silence o Personal Jesus. Sin embargo, dentro de su discografía aunque no tan mainstream, su sencillo de 1986 Stripped de alguna manera supo ganarse un lugar entre sus fans de hueso colorado, por su estilo más oscuro que fue un punto de inflexión en el desarrollo musical de la banda, una de las más influyentes de la escena.
Llegamos a 1998. El grupo alemán de metal industrial Rammstein en el año 1998 participó junto a Smashing Pumpkings, The Cure y otros en For The Masses, un álbum tributo a Depeche Mode. Este de acá abajo.
Videos subidos por varios. También puedes verlos acá.
Allí eligieron versionar Stripped, además de lanzarlo por su cuenta en un sencillo y producir para él un videoclip que fue en su momento controversial por usar imágenes sacadas de la película Olympia, dirigida en la década de los 1930’s por Leni Riefenstahl, la llamada cineasta de Hitler. Ese cover fue el que conocí luego de que descubriera a Rammstein (vía Pussy) y se volviera parte del soundtrack de mi vida, arrastrando así con ellos a Depeche Mode. Cosas de las asociaciones artísticas. Y eso es todo, sólo me apeteció compartir esta buena canción, el original, otras versiones que le hicieron y ya puestos, el tributo que gatillo todo.
Cuando te enteras que eres IA
Muy de cuando en cuando un video en internet logra perturbarme así. El creador miró dentro de la esquizofrenia y ella le devolvió la mirada.
Cuánta agua gasta la Inteligencia Artificial
Video realizado y subido por Platzi. También lo puedes ver acá.
Freddy Vega, el CEO de Platzi, entre los videos que regularmente sube para comentar temas de actualidad, sobretodo relacionados con la tecnología y economía, subió esta explicación muy detallada de lo que en las redes se dice acerca del consumo de agua de los modelos de inteligencia artificial actualmente en operación. «Te va a enojar esta respuesta. No te va a gustar lo que estás a punto de ver. No es lo que crees, pero es la verdad».
La Yapa:
- Viejo Rancio / Omasik
- Atentado contra Trump
- Amerika: “This is not a love song”
- Vigilancia espacial, capítulo de la novela Cita con Rama, de Arthur C. Clarke
Consejos para escritores, de Ray Bradbury
Alrededor de los meses de marzo a mayo de cada año la Point Loma Nazarene University, una universidad cristiana de «artes liberales» ubicada en California organiza su Writer’s Symposium By The Sea donde invita a escritores famosos para que hablen de su oficio. En ese marco, el 10 de abril del año 2001 le tocó el turno a Ray Douglas Bradbury (Crónicas Marcianas, Farenheit 451). De su exposición, diversos medios impresos y luego publicaciones en línea (webs, blogs y redes sociales cuando llegaron) hicieron y replicaron resúmenes a manera de listas ordenadas de consejos que el gran escritor de ciencia ficción y fantasía les daba a los que querían iniciarse en el oficio.
La que yo encontré fue esta:
RAY BRADBURY: CONSEJOS PARA ESCRITORES
- No empieces escribiendo novelas.
Llevan demasiado tiempo. Comienza tu escritura con relatos cortos, al menos uno a la semana. Dedica un año a hacerlo; es imposible escribir 52 malas historias seguidas. Esperé hasta tener 30 años antes de escribir mi primera novela, Fahrenheit 451. Valió la pena la espera, ¿verdad? - Puedes amarlos, pero no puedes ser ellos.
Ten en cuenta que, inevitablemente, consciente o inconscientemente, intentarás imitar a tus escritores favoritos, del mismo modo que yo intenté imitar a H.G. Wells, Jules Verne, Arthur Conan Doyle o L. Frank Baum. - Examina los cuentos de “calidad”.
Te recomiendo leer a Roald Dahl, Guy de Maupassant, o los menos conocidos Nigel Kneale y John Collier. - Amuebla tu cabeza.
Lee una hora antes de dormir: un cuento, un poema (pero de Pope, Shakespeare o Frost, no “basura” subliteraria), y un ensayo. Estos ensayos deben provenir de diversidad de campos, incluidas la arqueología, zoología, biología, políticas y literatura. Tras mil noches, estarás lleno de ideas. - Aléjate de los amigos que no creen en ti.
¿Se meten con tus ambiciones de escritura? Despídelos sin demora. - Enamórate de películas.
Preferiblemente de las antiguas. - Disfruta escribiendo.
- Anota diez cosas que ames y diez cosas que odies.
Luego escribe sobre ellas. Haz lo mismo con tus miedos. - Escribe cualquier cosa vieja que te venga a la cabeza.
Es recomendable la asociación de palabras para romper cualquier bloqueo creativo
Obviamente, no es la única versión que se tiene del paso de Bradbury en ese espacio-tiempo. Por ejemplo, Diana P. Morales en Portal del Escritor usa otras palabras, no incluye unos consejos y agrega estos otros:
- Recuerda: la trama no es sino las huellas que quedan en la nieve cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles
- Demasiado tarde comprendí que no es posible esperar a ser perfecto, que hay que salir a la vida y caerse y levantarse como todo el mundo.
- Busca un personaje como tú que quiera algo o no quiera algo con toda su alma. Dele instrucciones para la carrera y suelte el pistoletazo de salida
Ahora que veo el video original de la ponencia de 2001 (acá abajo), al parecer se basa más en el libro Zen en el Arte de Escribir, que en este momento estoy comenzando a leer.
Video subido por University of California Television (UCTV). También lo puedes ver acá.
Más relacionado a la lista basada en ese simposio que encontré, el Club de Lectura de Paz hace esta variación:
- El párrafo que recomienda «amoblar tu cabeza» lo interpreta como «atibórrate de metáforas«: «Bradbury se ve a sí mismo no como un gran novelista nato, sino como un «coleccionista de metáforas». Por esta razón recomienda que el escritor principiante «engulla» obras literarias de calidad, para así ampliar las herramientas con las que luego podrá crear las suyas propias. En esta ponencia sugiere leer, todas las noches, un cuento, un poema y un ensayo de cualquier temática -recomienda especialmente los de George Bernard Shaw-. Según él, con esta rutina terminarás «lleno de ideas y metáforas» en la cabeza, las que combinadas con tu perspectiva y experiencias de vida generarán nuevas metáforas e ideas».
- Agrega el consejo «olvídate de hacer dinero«: «En su ponencia, Bradbury relata cómo, a lo largo de su vida como escritor, rechazó grandes cantidades de dinero en encargos, porque sabía que si escribía algo que no le interesaba por dinero, esto lo iba a «destruir». «Mi esposa y yo teníamos 37 años cuando nos pudimos comprar nuestro primer automóvil». Debes escribir lo que a ti te gustaría leer».
En cualquier variante, Bradbury le sabía. Me dan ganas de hacer mi propia versión para mí mismo y pegarla en la pared sobre mi escritorio. Sí, lo voy a hacer.
La Yapa:
- Vendrán Lluvias Suaves, cuento de Ray Bradbury
- Dios, el Universo y todo lo demás: Hawking, Sagan y Clarke juntos
- ¿Por qué elegir la Aristocracia Imperial como forma de gobierno humano? (fragmento de Reflexiones en Torno de La Paja en el Ojo de Dios [1975])
- Ese Bryce: Entrevista de Beto Ortiz al afamado escritor peruano
Hoy es SáGATO CATurday: El Tigre en la Casa, Una Historia Cultural del Gato (The Tiger in the House, ensayos, 1920)
[B-Review]
Las crónicas del michi
La vida del escritor y fotógrafo estadounidense Carl van Vechten fue una señalada por la inconformidad y el individualismo comprometido. Por ello resulta sintomático que luego de algunos años siendo conocido como un crítico literario y musical en la escena neoyorquina, usara catorce meses de su vida entre 1919 y principios de 1920 para sentarse a recopilar historias, anécdotas y curiosidades sobre la participación de los gatos en el folclor, la superstición, la legislación, la vida, la cultura y el alma de los poetas de distintas partes del mundo (o sea Occidente y algo más) con una erudición digna de la causa.
El producto que salió de todo ello fue uno donde nuestros domadores felinos se pasean en sus páginas como gatos en SU casa. Un libro que esperó casi un siglo en tener una versión al castellano pero que visto lo visto, valió la pena. Llena de nombres de gatos, de nombres de sus humanos, de historias de sus humanos describiéndolos, Van Vechten logra que lo que en manos de un amante de los perros sería un batiburrillo de material aleatorio sin concierto, convertirlo en un batiburrillo de material aleatorio disfrutable y candidato a servir de fuente para mil posteos de SáGATO CATurday. Y eso se lo agradezco.
Si eres ailurofílico es una lectura obligatoria. También si no lo eres pero te gusta la prosa de inicios del siglo XX.
Más que un amante de los gatos
Nacido en Iowa en 1880, licenciado en la Universidad de Chicago, mudado a Nueva York con 26 años, Carl van Vechten se trabajó por bastante tiempo como periodista. El Tigre en la Casa coincide con una etapa de su vida profesional en la cual pasa de publicar ensayos a incursionar en la novela. Aunque por su estilo se lo suele enmarcar como representante de la primera hornada de los escritores estadounidenses realistas y urbanos que tiempo después se conocerían como La Generación Perdida, al limitarse su actividad narrativa fundamentalemente a la década de los 1920s (aunque luego publicara una que otra vez) no se le suele reconocer mucho. Por ello que las traducciones de sus obras al castellano han demorado tanto.
De esa etapa destaca entre otras El Paraíso de los Negros ( Nigger Heaven, 1926), un libro controversial por su título («nigger» es una forma despectiva de llamar a los afroamericanos en EEUU, en un grado tal que su traducción «negro» en castellano ni se le acerca en peso semántico) y por su trama… incluso entre la misma comunidad afroamericana. Basada en su experiencia como asistente del llamado Renacimiento de Harlem, una época de revaloración de la cultura afroamericana que irradió desde el conocido barrio neoyorquino y que incluso tuvo influencia al otro lado del océano, su éxito como novela llevó a más gente blanca a interesarse y frecuentar los locales culturales (y no tan culturales) de la zona. Ello, aunado a su labor como promotor de varios artistas afroamericanos lo convirtieron en uno de los más conocidos animadores y aliados de ese movimiento.
Luego, en la década de los 1930s dejó de publicar tan a menudo y se dedicó a la fotografía, llegando a retratar a varias celebridades de su época hasta 1964, cuando murió, siendo recordado como alguien divertido, narcisista, elegante, el tipo que conoce a todos en las fiestas y que todos conocen. Muchas anécdotas dejó, aunque no hijos, a pesar de haber estado casado por medio siglo con la actriz ruso-estadounidense-judía Fania Marinoff. Esta estaba consciente de la homosexualidad de su marido. La suya, así, habría sido una relación de complicidades compartidas, de camaradería, y sí acaso de amor a su manera.
La Yapa:
- Hoy es SáGATO CATurday: Las Voces (The Voices, 2014)
- Tomo-chan is a Girl! (Tomo-chan wa Onnanoko!, 2023): ¡Qué lindos ojos tiene, comadre!
- La Reina en el Palacio de las Corrientes de Aire: Mujeres Guerreras
- La Noche que Himmler Conoció a Borges (2014): Mazmorras circulares